sábado, 1 de septiembre de 2007

RESUMEN: EL PENSAMIENTO COMPLEJO

INTRODUCCION AL PENSAMIENTO COMPLEJO


INTRODUCCION DE MARCELO PAKMAN

Edgar Morin es sin duda una aventura intelectual. Estos dos términos son extraños. Lo intelectual evoca a la razón al orden, a lo científico y, bien estructurado, a lo sesudo y alejado del riesgo. Aventura en cambio es el nombre de la pasión.

Edgar Morin ve a los procesos sociales en movimiento incluye preocupaciones éticas como centrales para la observación de procesos sociales, entendiendo que la ética también evoluciona, en si misma, como un proceso social.

Un trabajo de campo es una investigación multidisciplinar. Ese es otro paso en su tejido permanente de una antropo-bio-cosmología, una transdisciplina en la que lo cultural son sucesos que se dan entre seres biológicos, que son seres físicos, lo cual en vez de llevarlo por el camino del reduccionismo, lo lanza por un camino inexplorado de articulación en la cual lo físico y lo biológico se complejizan y complejizan, a su vez, a lo cultural.

La lectura de su obra es tomada como un ejercicio en busca de una ontología, más que como una invitación a utilizar un método epistemológico que ha de mostrar su fertilidad en su práctica.

El presente texto de introducción al pensamiento complejo es una compilación de ensayos y presentaciones realizadas entre 1976 y 1988, los años durante los cuales su “método” comienza a cobrar forma como estructura articulada de conceptos.

El estudio de cualquier aspecto de la experiencia humana ha de ser, por necesidad, multifacético. En que vemos cada vez más que la mente humana, sin bien no existe sin cerebro, tampoco existe sin tradiciones familiares, sociales, genéricas, étnicas, raciales, que solo hay mentes encarnadas en cuerpos y culturas, y que el mundo físico es siempre el mundo entendido por seres biológicos y culturales.

Cuando nos asomamos a entender al mundo físico, biológico, cultural en el que nos encontramos, es a nosotros mismos a quienes descubrimos y es con nosotros mismos con quienes contamos.

Es nuestra responsabilidad y nuestro destino el que está en juego. El pensamiento complejo es una aventura, pero también un desafío.

LA INTELIGENCIA CIEGA

La toma de conciencia

La ciencia ha hecho reinar, cada vez más, a los métodos de verificación empírica y lógica. Mitos y tinieblas parecen ser rechazados a los bajos fondos del espíritu por las luces de la razón. Y, sin embargo, el error, la ignorancia, la ceguera, progresan, por todas partes, al mismo tiempo que nuestros conocimientos.

El problema de la organización del conocimiento
Todo conocimiento opera mediante la selección de datos significativos y rechazo de datos no significativos. Estas operaciones que utilizan la lógica, son de hecho comandadas por principios “supralógicos” de organización del pensamiento o paradigmas, principios ocultos que gobiernan nuestra visión de las cosas y del mundo sin que tengamos conciencia de ello.

La patología del saber, la inteligencia ciega

Vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye lo que llamo el “paradigma de simplificación”. El principio de disyunción ha aislado radicalmente entre si a los tres grandes campos del conocimiento científico: la física, la biología, la ciencia del hombre.

La inteligencia ciega destruye los conjuntos y las totalidades, aísla todos sus objetos de sus ambientes.

La incapacidad para concebir la complejidad de la realidad antropo-social, en su micro dimensión, ha conducido a infinitas tragedias y nos condujo a la tragedia suprema.

La necesidad del pensamiento complejo.

¿Qué es la complejidad? La complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que determinan nuestro mundo fenoménico.

Finalmente se hizo evidente que la vida no es una sustancia, sino un fenómeno de auto-eco-organización extraordinariamente complejo que produce la autonomía.

La antigua patología del pensamiento daba una vida independiente a los mitos y Alos dioses que creaba. La patología moderna del espíritu está en la hiper-simplificación que ciega ala complejidad de lo real. La patología de la idea está en el idealismo, en donde la idea oculta a la realidad. La patología de la razón es la racionalización. Aún somos ciegos al problema de la complejidad.

Tenemos que comprender que estamos siempre en la era bárbara de las ideas. Estamos siempre en la prehistoria del espíritu humano. Sólo el pensamiento complejo nos permitiría civilizar nuestro conocimiento.

EL DISEÑO Y EL DESIGNIO COMPLEJOS

La ciencia del hombre no tiene fundamento alguno que enraíce al fenómeno humano en el universo natural, ni método apto para aprehender la extrema complejidad que lo distingue de todo otro fenómeno natural conocido.

La sobrenaturalidad del hombre es un movimiento sobre dos frentes, aparentemente divergentes. Se trata ciertamente de reintegrar al hombre entre los otros seres naturales para distinguirlo, pero no para reducirlo. Se trata en consecuencia, de desarrollar al mismo tiempo una teoría, una lógica, una epistemología de la complejidad que pueda resultarle conveniente al conocimiento del hombre.

La indoamérica

Estamos en ese sentido, mucho más avanzados y, a la vez, mucho más atrás de lo que pudiéramos creer. Así es que había, desde el comienzo, dos brechas en el cuadro epistemológico de la ciencia clásica. La brecha microfísica y la brecha microfísica; estas dos brechas están lejos de nuestro mundo, una en lo muy pequeño la otra en lo muy grande. De allí una consecuencia capital: lo simple no es más el fundamento de todas las cosas, sino un pasaje, un momento entre dos complejidades, la complejidad micro-física y la complejidad macro-cosmo-física.

La teoría sistémica

La teoría de sistemas y la cibernética se recortan en una zona incierta común. En principio, el campo de la teoría de sistemas es mucho más amplio, casi universal. Podríamos decir que la teoría de sistemas ofrece un aspecto incierto para el observados exterior y para aquel que penetra en ella, revela al menos tres facetas: un sitemismo fecundo, sistemismo vago y plano y un sistemismo de análisis.

La virtud sistémica es:
-Sistema no es una unidad elemental discreta, sino una unidad compleja.
-Concebir el sistema no como una noción real/formal, sino como una noción ambigua o fantasma.
-Situarse en un nivel transdisciplinario que permite concebir, al mismo tiempo, tanto la unidad como la diferenciación de las ciencias.

El sistema abierto

Sistema abierto es, originalmente, una noción termodinámica, a partir de esto existen sistemas físicos (llama de una vela) y sistemas vivientes (material-energética, organizacional-informacional). Esto significa:
-Que hay un puente entre la termodinámica y la ciencia viviente.
-Idea nueva desarrollada que se opone a las nociones físicas de equilibrio/desequilibrio contenido en un sentido.

La relación fundamental entre los sistemas abiertos y el ecosistema de orden material-energético y, a la vez, organizacional/informacional, se podría tratar de comprender el carácter al mismo tiempo determinado y aleatorio de la relación ecosistémica.

Información/Organización

El concepto de información presenta grandes lagunas y grandes incertidumbres. Esta es una razón no para rechazarlo, sino para profundizarlo. La información no es un concepto Terminal, sino que es un concepto de partida.

El organizacionismo no se esfuerza por revelar las analogías fenoménicas, sino por encontrar los principios de organización comunes. El organicismo, en una palabra supone una organización completa y rica, pero no la propone. El organismo es también una máquina en el sentido en que ese término significa totalidad organizada diferente a las máquinas artificiales. Organización toma un espesor organísmico, se vuelve un misterio romántico.

La auto-organización

La organización o sea la auto-organización, está más allá de las posibilidades actuales de aprehensión de la cibernética, la teoría de sistemas, la teoría de la información y aun del concepto mismo de organización. Von Neuman: la máquina viviente (auto-organizadora y la máquina artefacto (simplemente organizada).

La Complejidad

¿Qué es la complejidad? A primera vista, es un fenómeno cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un número muy grande de unidades.

El sujeto y el objeto

Si parto del sistema auto-eco-organizador y lo remonto, de complejidad en complejidad, llegamos a un sujeto reflexivo que no es otro que yo mismo que trato de pensar la relación sujeto-objeto, e inversamente. Así es que el mundo está en el interior de nuestro espíritu, el cual está en el interior del mundo. En ese proceso sujeto y objeto son constitutivos uno del otro.

Coherencia y apertura epistemológica

La epistemología tiene necesidad de encontrar un punto de vista que pueda considerar nuestro propio conocimiento como objeto de conocimiento. Aquí se esboza el punto de vista epistemológico que permite controlar, es decir, criticar, trascender y reflexionar sobre nuestra teoría. La concepción compleja que tratamos de elaborar llama y aporta los medios para la autocrítica. Llama en un desarrollo natural a la revisión epistemológica; conlleva verdades biodegradables, es decir, mortales, es decir vivientes.

Scienza nuova

La idea de scienza nuova, se sitúa en una modificación, una transformación, un enriquecimiento del concepto actual de ciencia dicho por Bronowski, no es “ni absoluto, ni eterno”. Se trata de una transformación multidimensional.

Por la unidad de la ciencia

Una unidad tal es evidentemente imposible e incomprensible dentro del marco actual en el cual miríadas de datos se acumulan en los alvéolos disciplinarios cada vez más estrechos y taponados.

La integración de las realidades expulsadas por la ciencia clásica

La nueva unidad de la ciencia no cobra sentido más que con el retorno de los expulsados durante los siglos XVIII y XIX, que se reintegran lentamente, localmente u ocasionalmente a las ciencias. Lo que propone la scienza nuova, es simplemente algo cuyas consecuencias serán incalculables: no solamente el objeto debe ser adecuado a la ciencia, la ciencia debe también ser adecuada a su objeto.

La superación de las alternativas clásicas

Las alternativas clásicas cambian de carácter: el “o bien/o bien”. En efecto el reduccionismo suscita una corriente “holística” fundad en el concepto de globalidad/totalidad, donde la totalidad más se volvía vacía entonces hay que desarrollar una idea de unidad compleja.

La scienza nuova no destruye a las alternativas clásicas, no aporta la solución monista que sería la esencia de la realidad.

El cambio paradigmático

Sentimos ahora que nos acercamos a una revolución considerable que concierne al gran paradigma de la ciencia occidental, donde las fallas, las fisuras, se multiplican en ese paradigma pero siempre se mantiene. La clave de todo un sistema de pensamiento, afecta a la vez a la ontología, a la metodología, a la epistemología, a la lógica, y en consecuencia al la práctica, a la sociedad y a la política.

La reforma paradigmática, se trata en un sentido, de aquello que sería lo más simple, lo más elemental, lo más “pueril”: cambiar las bases de partida del razonamiento, las relaciones asociativas y repulsivas entre alguno conceptos iniciales, pero de los cuales depende toda la estructura del razonamiento, todos los desarrollos discursivos posibles.

EL PARADIGMA DE COMPLEJIDAD

No hace falta creer que la cuestión de la complejidad se plantea solamente hoy en día, a partir de nuevos desarrollo científicos. Hace falta ver la complejidad allí donde ella parece estar, por lo general, ausente, como por ejemplo en la vida cotidiana. Vemos así que cada ser tiene una multiplicidad de identidades, una multiplicidad de personalidades en sí mismo, un mundo de fantasmas y de sueños que acompañan su vida.

El paradigma de simplicidad es un paradigma que pone orden en el universo y persigue al desorden. El paradigma de simplificación nos obliga ya sea a desunirlas, ya sea a reducir la más compleja a la menos compleja. Olvidamos que uno no existe sin el otro; más aún, que uno es, al mismo tiempo, el otro, si bien son tratados con términos y conceptos diferentes.

Orden y desorden en el universo

En la dicotomía desorden y orden, siendo enemigo uno del otro, cooperaban de alguna manera, para organizar al universo. El universo comienza con una desintegración, y es desintegrándose que se organiza.

La complejidad de la relación orden/desorden/organización surge, entonces, cuando se constata empíricamente qué fenómenos desordenados son necesarios en ciertas condiciones, en ciertos casos, para la producción de fenómenos organizados, los cuales contribuyen al incremento del orden.
Vivir, de alguna manera, es morir y rejuvenecerse sin cesar. Dicho de otro modo, vivimos de la muerte de nuestras células, así como una sociedad vive de la muerte de sus individuos, lo que le permite rejuvenecer.

Auto-organización

Ser sujeto, es ser autónomo siendo, al mismo tiempo, dependiente. Es ser algo provisorio, parpadeante, incierto, es ser casi todo para sí mismo, y casi nada para el universo.

Autonomía

La noción de autonomía humana es compleja porque depende de condiciones culturales y sociales. Para ser nosotros mismos, nos hace falta aprender un lenguaje, una cultura, un saber, y hace falta que esa misma cultura sea suficientemente variada para que podamos ser nosotros mismos y reflexionar de manera autónoma.

Complejidad y completad

La complejidad aparecía al comienzo como una especie de hiato, de confusión, de dificultad. Si tenemos sentido de la complejidad, tenemos sentido del solidaridad. Más aún, tenemos sentido del carácter multidimensional de toda realidad. En un sentido, yo diría que la aspiración a la complejidad lleva en sí misma la aspiración a la completad, porque sabemos que todo es solidario y multidimensional.

Razón, racionalidad, racionalización

La razón corresponde a una voluntad de tener una visión coherente de los fenómenos, de las cosas y del universo. La razón tiene un aspecto indiscutiblemente lógico. La racionalidad es el juego, el diálogo incesante, entre nuestro espíritu, que crea las estructuras lógicas, que las aplica al mundo, y que dialoga con ese mundo real. La racionalización consiste en querer encerrar la realidad dentro de un sistema coherente.

Necesidad de macro-conceptos

Ante todo, creo que tenemos necesidad de macro-conceptos. Del mismo modo que un átomo es una constelación de partículas, que el sistema solar es una constelación alrededor de un astro, del mismo modo tenemos necesidad de pensar mediante constelación y solidaridad de conceptos.

Tres principios

Primero, principio dialógico que nos permite mantener la ldualidad en el seno de la unidad. Asocia dos términos a la vez complementarios y antagonistas.

Segundo, principio de recursividad organizacional, es aquél en el cual los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que los produce.

Tercero, principio hologramático. En un holograma físico, el menor punto de la imagen del holograma contiene al casi totalidad de lq información del objeto representado. No solamente la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte.

El todo está en la parte que está en el todo

La relación antropo-social es compleja, porque el todo está en la parte, que está en el todo. Entonces el pensamiento de la complejidad tiene necesidad de integrar al observador y al conceptualizador en su observación y su conceptualización.

Hacia la complejidad

El paradigma de complejidad provendrá del conjunto de nuevos conceptos, de nuevas visiones, de nuevos descubrimientos y de nuevas reflexiones que van a conectarse y reunirse. El pensamiento simplificante se funda en la disyunción y reducción ambas brutalizantes y rutilantes. Los principios del pensamiento complejo, entonces serán necesariamente los principios de distinción, conjunción e implicación.

LA COMPLEJIDAD Y LA ACCION

La acción es también una apuesta

Ciertamente, la acción es una decisión, una elección, pero también es una apuesta. La acción es estrategia que lucha contra el azar y busca a la información. El problema de la acción debe también hacernos conscientes de las derivas y las bifurcaciones (pueden conducir a desvíos irremediables). El dominio de la acción es muy aleatorio, muy incierto.

En el momento en que un individuo emprende luna acción, cualesquiera que fuere, ésta comienza a escapar a us intenciones. Esa acción entra en un universo de interacciones y es finalmente el ambiente el que toma posesión, en un sentido que puede volverse contrario a la intención inicial.

La máquina no trivial

Los seres humanos, la sociedad, la empresa, son máquinas no triviales, es trivial una máquina que tiene inputs y outputs es decir sabemos lo que va ha pasar.

Todo lo que sucedió en la historia, en especial en situaciones de crisis, son acontecimientos no triviales que no pueden ser predichos por anticipado.

Prepararse para lo inesperado

La complejidad no es una receta para conocer lo inesperado. Pero nos vuelve prudentes, atentos, no nos deja dormirnos en la mecánica aparente y la trivialidad aparente de los determinismos. Debemos saber que todo lo importante que sucede en la historia mundial o en nuestra vida es totalmente inesperado, porque continuamos actuando como si nada inesperado debiera suceder nunca. El pensamiento complejo no resuelve, en sí mismo, los problemas, pero constituye una ayuda para la estrategia que puede resolverlos.

LA COMPLEJIDAD Y LA EMPRESA

En la primera etapa de la complejidad tenemos conocimientos simples que no ayudan a conocer las propiedades del conjunto. En la segunda etapa de la complejidad no pueden explicarse plenamente la totalidad. El todo es, entonces, menos que la suma de las partes. En la tercera etapa, presenta dificultades para nuestro entendimiento en nuestra estructura mental.

Tres Causalidades.

Primer ángulo, la causalidad lineal expresada tal cosa produce tales efectos.
Segundo ángulo, la causalidad circular retroactiva; una empresa necesita ser regulada. Debe llevar acabo su producción en función de necesidades exteriores, de su fuerza de trabajo y de capacidades energéticas internas.
Tercer ángulo, la causalidad recursiva; en el proceso recursivo, los efectos y productos son necesarios para el proceso que los genera.

De la auto –organización a la auto-eco-organización.

La empresa, organismo viviente, se auto-organiza, y realiza su auto-producción. Al mismo tiempo, realiza la auto-eco-organización y la auto-eco-producción. Este concepto complejo merece ser elucidado. La empresa está ubicada en un ambiente exterior que se encuentra, el mismo, integrado en un sistema eco-organizado o eco-sistema.

Vivir y tratar con el desorden.

Una empresa se auto-eco-organiza en torno a su mercado. El mercado es una mezcla de orden y desorden. El universo entero es un coktail de orden, desorden y organización. Debemos vivir y tratar con el desorden.

La estrategia, el programa, la organización.

Un programa es una secuencia de acciones pre determinadas que debe funcionar en circunstancias quye permutan el logro de los objetivos.
Una estrategia, por el contrario, se determina teniendo encuentra una situación aleatoria, elementos adversos e, inclusive, adversarios, y esta destinada a modificarse en función de las informaciones provistas durante el proceso, puede así tener una gran plasticidad.
La organización que no sea concebida para obedecer ala programación, sino que sea capas de tratar a los elementos capaces de contribuir a la elaboración y al desarrollo de la estrategia.

Las relaciones complementarias y antagonistas.

Las relaciones en el interios de una organización, de una sociedad, de una empresa, son complementarias y antagonista al mismo tiempo.

Hacen falta solidaridades vívidas.

La solidaridad vívida es lo único que permite el incremento de la complejidad. Finalmente, las redes informales, las resistencias a la colaboración, las autonomías, los desordenes son ingredientes necesarios a la vitalidad de la empresas.

EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD.

Ante todo, creo que la necesidad misma del tipo de pensamiento complejo que sugiero necesita reintegrar al observador en su observación.

Los malentendidos.

En lo que concierne a los malentendidos, no se trata, tal vez, de constatarlos solamente de querer disminuirlo o reducirlos, sino también de interrogarlos. Yo me pregunto ¿Porqué los malentendidos son tan durables y tan numerosos? No creo que yo sea una victima particular de malentendidos. Creo que muchos otros, investigadores, pensadores, han sido victimas de malentendidos todavía más graves.

Hablar de la ciencia.

Por una parte, el mundo físico tendía, aparentemente, a la decadencia y el mundo biológico tendía al progreso. Hay ideas generales ocultas en el conocimiento científico mismo. Esto no es ni un mal ni un vicio, por que ellas tienen un rol motor y productor. Yo agregaría que el científico más especializado tiene ideas acerca de la verdad, acerca de la relación entre lo racional y lo real. Tiene ideas ontológicas sobre cual es la naturaleza del mundo, sobre la realidad.

Enfoque de la complejidad.

La complejidad es el desafío, no la respuesta. La idea de complejidad incluye la imperfección porque incluye la incertidumbre y el reconocimiento de lo lo irreductibles. La simplificación es necesario, pero debe ser revitalizada. La complejidad, no es solamente la unión de la complejidad con la no complejidad (la simplificación); la complejidad se halla en el corazón de la relación entre lo simple y lo complejo por que una relación tal es, a la vez, antagonista y complementaria. En el plano de la complejidad, en el tras-mundo no hay ni complejidad, ni simplicidad, ni orden, ni desorden, ni organización. Pero, detrás de la complejidad, el orden y el desorden se disuelven, las distinciones se esfuman. El mérito de la complejidad es el de denunciar la metafísica del orden.

El desarrollo de la ciencia.

Las ciencias se funda sobre el consenso y, a la vez, sobre el conflicto. Ella marcha, al mismo tiempo, sobre cuatro patas independientes e interdependientes: La racionalidad, El empirismo, La imaginación y la verificación. finalmente, las complejidad científica es la presencia de lo no cinético en lo científico, que no anula a lo científico sino que, por el contrario, le permite expresarse. El desarrollo de la ciencia sigue este sorprendente principio: Jamás encontramos lo que buscamos. Más aun, encontramos lo contrario de lo que buscamos. Creemos encontrar la llave, el elemento simple, y encontramos algo que relanza o da vuelta al problema.

Ruido e información.

El orden, el desorden y la organización son interdependientes, y ningún es prioritario. La complejidad es el cambio de las cualidades del orden y el desorden. En la muy alta complejidad, el desorden se vuelve libertad, y el orden es mucho más regulación que restricción. La información debe ser definida de manera físico-bio-antropológica, la teoría de la información me parece más y mas un instrumento teórico heurístico y no más una clave fundamental de inteligibilidad.

Información y conocimiento.

Las informaciones no existen en el universo, las extraemos de la naturaleza; las informaciones existen desde el momento en que los seres vivientes se comunican entre ellos e interpretan sus signos. Pero, antes de la vida, la información no existe. El conocimiento es organizador y supone una relación de apertura y de clausura entre el conocedor y lo conocido.

Paradigma e ideología.

Paradigma, se sitúa, aparentemente a mitad de camino entre la definición de la lingüística estructural y la definición bulgatica, un paradigma es tipo de relación lógica entre un cierto número de nociones o categorías maestras. El paradigma es una manera de controlar la lógica y la temática. La ideología tiene un sentido totalmente neutro: Una ideología es un sistema de ideas.

Ciencia y filosofía.

La ciencia es la aventura de la inteligencia humana que ha aportado descubrimiento y enriquecimientos sin presedentes, a los que la reflexión solamente era incapaz de acceder. Toda filosofía es el refugio de la reflexibilidad.

Ciencia y sociedad.

La relación ciencia sociedad es muy compleja por que la ciencia, que partió de la periferia de la sociedad gracias a ciertos espíritus dependientes, se ha vuelto una institución a través de las sociedades científicas, de las academias. Hoy en día, la ciencias se ubica en el corazón de la sociedad.

Ciencia y psicología.

Finalmente, en cuanto al origen biológico del conocimiento estoy con lo dicho por Piaget, pero me sorprendió Piaget que permaneció en el nivel de la idea de organización y de regulación sin acceder a la problemática compleja de la auto-organización.

Competencias y límites.

No hay, entonces que dejarse bloquear por contradicciones lógicas, pero no hay que caer en el discurso incoherente, los límites sirven como contradicciones impiden pensar y ayudarnos, de otra manera estimularnos a pensar.

Un autor no oculto.

Ser autor es asumir las ideas propias para mejor y para peor. Quiero decir que esta exhibición comporta también humildad.

La migración de conceptos.

Los conceptos viajan y más vale que viajen sabiendo que viajan. Más vale que no viajen clandestinamente.

La razón.

¿La razón? Yo me considero racional, pero parto de la idea de que la razón es evolutiva y que lleva en si misma a su peor enemigo que es la racionalización la que corre riesgo de sofocarla. La razón se define por el tipo de dialogo que mantiene con un mundo exterior que le opones resistencia; finalmente las verdadera racionalidad reconoce a la irracionalidad y dialoga con lo irracional.

RESUMEN TEXTOS: LA MENTE BIEN ORDENADA

LA MENTE BIEN ORDENADA
CAPITULO 1
LOS DESAFIOS.
Efectivamente, la inteligencia que no sepa otra cosa que separar rompe la complejidad del mundo en fragmentos desunidos, fracciona los problemas, unidimensionaliza lo multidimensional. Una inteligencia incapaz de considerar el contexto y el complejo planetarios nos hace ciegos, inconcientes e irresponsables. De este modo la economía es a la vez ciencia avanzada matemáticamente y la más atrasad humanamente. Los conocimientos divididos no sirven más que para utilizaciones técnicas, no llegan a conjugarse para alimentar un pensamiento. Frente a los grandes desafíos de nuestro tiempo, no llegamos a integrar nuestros conocimientos en orden a conducir nuestras vidas.
EL DESAFIO CULTURAL.
La cultura no solo está recortada ya en piezas sueltas sino también partida en dos bloques. La gran desunión que existe entre la cultura de las humanidades y la cultura científica, comenzada en el siglo pasado y agravada en el nuestro, entraña graves consecuencias para ambas.
EL DESAFIO SOCIOLOGICO.
El espacio sometido a tres desafíos se extiende sin cesar con el crecimiento de los caracteres cognitivos de las actividades económicas, técnicas, sociales y políticas especialmente con los desarrollos del sistema neurocerebral.
EL DESAFIO CIVICO.
El debilitamiento de una percepción global conduce al debilitamiento del sentido de responsabilidad, ya que cada uno tiende a no ser responsable más que de sus tareas especializadas, así como el debilitamiento de la solidaridad, por que nadie percibe ya su lazo orgánico con su ciudad y sus conciudadanos.
EL DESAFIO DE LOS DESAFIOS.
La reformas de la enseñanza debe conducir a la reforma del pensamiento y la reforma del pensamiento debe conducir a la reforma de la enseñanza.
CAPITULO 2
LA MENTE BIEN ORDENADA.
Es mejor una mente bien ordenada que otra muy llena, una cabeza muy llena no dispone de un principio de selección y de organización. Una mente bien ordenada significa que, más que acumular el saber, es mucho más importante disponer a la vez.
LA APTITUD.
El desarrollo de aptitudes generales del espíritu permite un mejor desarrollo de competencias particulares o especializadas. La educación debe favorecer la aptitud natural del espíritu y resolver problemas y correlativamente estimular el empleo de la inteligencia general.
LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMEINTOS.
Una mente bien formada es una mente apta para organizar los conocimientos y de este modo evitar su acumulación estéril.
UN NUEVO ESPÍRITU CIENTÍFICO.
La segunda revolución científica del siglo XX puede contribuir en el día de hoy a lograr una cabeza bien formada. Esta revolución operó grandes reestructuraciones conducentes a unir, contextualizar y globalizar los saberes hasta entonces fragmentados y compartimentados y esto permite articular las disciplinas de manera fecunda.
Ecología.
La idea de sistema fue insertada y luego impuesta bajo la fórmula de noción de ecosistema, como se sabe la investigación ecológica se amplio a partir de lo años setenta a la biosfera considerándola como un megasistema autorregulador que comporta en su seno los desarrollos técnico y económicos propiamente humanos.
Ciencias de la tierra.
Las ciencias de la tierra consideraron nuestro planeta como un sistema complejo que se auto produce y se autoorganiza, articulas entre si unas disciplinas antaños separadas como lo eran la geología, la meteorología, vulcanología y sismología. El desarrollo de las ciencias del atierra y de la ecología revitaliza la geografía, ciencia compleja por principio, puesto que cubre la física terrestre, la biosfera y las implantaciones humanas.
Cosmología.
Para conocer este cosmos, se asocian a la observación astrofísica, es decir la disciplina de lo infinitamente pequeño a la disciplina de lo infinitamente grande. De este modo se utilizan, los reflexivo para lograr el mayor acceso posible a la inteligibilidad de nuestro universo.
LOS RETRASOS.
Desgraciadamente, la revolución de las reestructuraciones multidisciplinarias dista de estar generalizada, y en numerosos sectores, todavía no ha comenzado, en particular en lo concerniente al ser humano. Este es victima de la gran disyunción naturaleza/cultura, animalidad/humanidad, en perpetua lucha entre su naturaleza de ser viviente, estudiada en biología, y su naturaleza psíquica y social, estudiada en las ciencias humanas.
EL IMPERATIVO.
Pero cosmología, ciencias de la tierra, ecología, prehistoria, nueva historia hacen posible articular entre si disciplinas hasta entonces separadas. La mismas permiten responder cada una en su dominio y asu manera al imperativo de Pascal.
Una educación para una cabeza bien formada, que pusiera fin a la disyunción entre las dos culturas, harían a las personas aptas para responder a los formidables desafíos de la globalidad y de la complejidad en la vida. Es necesario pues, imperativamente restaurar la finalidad de la cabeza bien organizada, dentro de las condiciones de nuestro tiempo y con sus imperativos propios.
CAPITUO 3
LA CONDICIÓN HUMANA.
LA APORTACIÓN DE LA CULTURA CIENTIFICA.
El estudio de la condición humana no depende solo de la iluminación que le preste las ciencias humanas, tampoco depende solo de la reflexión filosófica y de las descripciones literarias. También depende de las ciencias naturales renovadas y reestructuradas que son la cosmología, las ciencias de la tierra y la ecología. Los dones de una nueva cultura científica puede aportar a la cultura humanista: la situación del ser humano en el mundo, minúscula parte del todo pero que lleva la presenta del todo en esta parte minúsculo. Lo revela a la vez en su pertenencia y su alieneidad respecto del mundo.
LA APORTACIÓN DE LAS CIENCIAS HUMANAS.
Paradójicamente, en la actualidad son las ciencias humanas las que aportan la contribución más débil al estudio de la condición humana, y precisamente por que están separadas, divididas y compartimentadas, esta situación oculta totalmente la relación individuo/especie/sociedad, y oculta al mismo ser humano.
LA APORTACIÓN DE LA CULTURA DE LAS HUMANIDADES.
La aportación de la cultura de las humanidades sigue siendo capital para el estudio de la condición humana. Por fin la filosofía vuelve a dedicarse a su vocación reflexiva en todos los aspectos del saber y de los conocimiento, podría, debería, hacer converger la pluralidad de sus enfoque sobre la condición humana. A partir de entonces podría desembocar en una toma de conciencia de la comunidad de destino propia de nuestro era planetaria, donde todos los humanos están enfrentados a los mismos problemas vitales y mortales.
CAPITULO 4
ENSEÑAR A VIVIR.
Según Durkheim, el objetivo de la educación no es dar al alumno unos conocimientos cada vez más numerosos, sino “crear e él un estado interior y profundo, una especie de polaridad del alma que le oriente en un sentido definido no solo durante la infancia, sino para la vida entera”.
LA ESCUELA DE LA VIDA Y LA COMPRENSION HUMANA.
Escuelas de la comprensión humana, en el seno de la lectura o del espectáculo cinematográfico, la magia del libro o de la película nos hace comprender lo que no comprendemos en la vida ordinaria. En esta vida ordinaria percibimos a los demás de modo solamente exterior, mientras que en la pantalla y a través de las páginas del libro se nos aparecen en todas sus dimensiones, subjetivas y objetivas.
LA INICIACION A LA LUCIDEZ.
La iniciación a la lucidez es en si inseparable de una iniciación a la omnipresencia del problema del error. Es necesario enseñar, y esto desde la escuela primaria, que toda percepción es una traducción reconstructora operada por el cerebro a partir de terminales sensoriales, y que ningún conocimiento puede dejar de ser una interpretación.
En la enseñaza secundaria, progresivamente, se verá la oposición entre la racionalización y la racionalidad y en la enseñanza superior los límites de la lógica y necesidades de una racionalidad no solo crítica sino autocrítica. De este modo se pasará de la psicología del conocimiento a la epistemología y al conocimiento crítico del conocimiento apelando a ciencias cognitivas.
En suma, se debería mostrar que el aprendizaje de la comprensión y de la lucidez no sólo es inacabable, sino que debe ser recomenzado sin cesar (regenerado).
LA INTRODUCCION A LA NOOSFERA.
Desagraciadamente, todavía no existe una noología, ciencia consagrada a la esfera de lo imaginario, de los mitos, los dioses, las ideas, es decir, la noosfera. Nosotros alimentamos por nuestras creencias o nuestra fe los mitos o ideas que salen de nuestros espíritus, y estos mitos o ideas toman consistencia y poder. No solo somos poseedores de ideas, sino que también estamos poseídos por ellas, capaces de morir o matar por una idea.
LA FILOSOFIA DE LA VIDA.
Vivir requiere de cada uno a la vez lucidez y comprensión, y de manera general la movilización de todas las aptitudes humanas. En este sentido, el filósofo debería estimular en todas partes la aptitud crítica y autocrítica, fermentos irreemplazables de la lucidez, y animar por doquier a la comprensión humana, tarea fundamental de la cultura.
CAPTULO 5
ENFRENTARSE CON LA INCERTIDUMBRE.
La mayor aportación del conocimiento del siglo XX ha sido el conocimiento de los límites del conocimiento. La mayor certidumbre que nos ha dado es de la imposibilidad de eliminar ciertas incertidumbres, no sólo en la acción sino también en el conocimiento. En este punto conviene hacer converger diversas enseñanzas y movilizar varia ciencias y disciplinas para saber hacer frente a la incertidumbre.
LA INCERTIDUMBRE FISICA Y BIOLOGICA.
La primera revolución científica de nuestro siglo, cambió el orden del mundo por una relación dialógica (a la vez complementaria y antagonista) entre orden y desorden. Hemos aprendido que todo lo que existe no ha podido nacer más que del caos y la turbulencia, y debe resistir a enormes fuerzas de destrucción. El cosmos se organizó al desintegrarse.
La biología, por su lado, se ha abierto a lo incierto. Si la aparición de la vida corresponde a la transformación de un torbellino de macromoléculas en una organización de tipo nuevo, capaz de autorreorganizarse, autorrepararse, autorreproducirse, apta para extraer la organización, la energía y la información de su entorno, este origen no parece obedecer a ninguna necesidad ineluctable. Sigue siendo todavía un misterio sobre el cual no cesan de elaborarse esquemas explicativos.
De este modo, aunque conservemos y des cubramos nuevos archipiélagos de certidumbres, debemos saber que navegamos en un océano de incertidumbre.
LA INCERTIDUMBRE HUMANA.
La condición humana está marcada por dos grandes incertidumbres: la incertidumbre cognitiva y la incertidumbre histórica. Existen tres principios de incertidumbre en el conocimiento: 1) es cerebral (traducción y reconstrucción). 2) es psíquico (tributario de la interpretación). 3) es epistemológico (resulta de la crisis en filosofía y en la ciencia).
LOS TRES VIATICOS.
El primer viático es prepararse para nuestro mundo incierto es lo contrario de resignarse a un escepticismo generalizado. Es esforzarse en pensar bien, es volvernos aptos para elaborar y practicar estrategias, es, en suma efectuar nuestras apuestas con toda conciencia.
El segundo viático es la estrategia que se opone al programa, aunque pueda comportar elementos programados. El programa es la determinación a priori de una secuencia de acciones con miras a un objetivo.
El tercer viático es la apuesta y debe ser plenamente consciente de la apuesta con el fin de no caer en una falsa certeza que cegó a generales, políticos y empresarios y los condujo al desastre.
Todos debemos ser conscientes de que nuestra propia vida es una aventura, incluso cuando la creemos encerrada en una seguridad funcional, todo destino humano comporta una incertidumbre irreductible que su muerte y se ignora la fecha de esta.
CAPITULO 6
EL APRENDIZAJE CIUDADANO.
La educación debe contribuir a la autoformación de la persona y aprender a convertirse en un ciudadano. Un ciudadano, en una democracia, se define por solidaridad y su responsabilidad respecto de su patria con arraigo de su identidad nacional.
EL ESTADO NACION.
El Estado-Nación logrado es un ente a la vez territorial, político, social, cultural, histórico, mítico y religioso.
Comunidad/sociedad.
El Estado-Nación es una sociedad organizada territorialmente. Una sociedad semejante es compleja en su doble naturaleza y hay que asociarlo como comunidad. L Nación es una sociedad en sus relaciones de interés, de competiciones, rivalidades, ambiciones, conflictos sociales y políticos.
La comunidad de destino.
La comunidad es de carácter cultural/histórico. Es cultural por los valores, costumbres, ritos, normas, creencias comunes; es histórica por los avatares y pruebas sufridos en el curso del tiempo. La identificación del pasado con uno mismo hace la comunidad de destino.
La entidad mitológica.
La comunidad de destino es aún más profunda si está sellada por una fraternidad mitológica. De este modo la Nación, de sustancia femenina, integra en si la cualidades de la madre tierra (madre patria) y suscita momento comunitarios, sentimientos de amor que uno siente naturalmente por la madre. El Estado por su parte, es de sustancia paternal, dispone de autoridad absoluta e incondicional del padre-patriarca al que se debe obediencia. Matri-patriarca con Estado-Nación suscita, cara al enemigo, el sentimiento de fraternidad mítica de los “hijos de la patria”.
La “religión” nacional.
La mitología matri-patriótica suscita una verdadera religión del Estado-Nación, que comporta sus ceremonias de exaltación, sus objetos sagrados (bandera, monumento a los muertos), sus cultos de adoración a la Madre-patria, sus cultos personalizados a los héroes y mártires. Como toda religión, se nutre de amor, el cual es capaza de inspirar fanatismo y odio.
Hacia la “superación”.
Todo nos indica en el día de hoy que el poder absoluto del Estado-Nación podría y debería ser superado. Para empezar, en el cuadro interior de la nación, el Estado tiende a volverse demasiado abstracto y homogenizador por su propio desarrollo tecno-burocrático. Todos los grandes problemas requieren soluciones multinacionales , transnacionales, continentales, incluso planetarias y necesitan sistemas asociativos, confederativos o federativos metanacionales. Igual que la comunidad nacional, la comunidad planetaria tiene su enemigo, pero ese enemigo se encuentra en nosotros mismos es difícil reconcerle y hacerle frente; entonces solamente estamos en balbuceos de estas tomas de conciencia y solidaridades nuevas.
LA IDENTIDAD FRANCESA.
La enseñanza de la historia es insustituible para el arraigo de la identidad nacional. Se toma en cuenta la historia nacional y esto permite la integración del niño y adolescente con una historia rica tanto en derrotas como en victorias y sentirse verdaderamente “hijo de la patria”.
Los cuatro nacimientos de Francia.
Los orígenes mítico-reales de Francia tienen un carácter notable de complejidad. El primer nacimiento nacional reconocido es galo y la Galia, dividida hasta la conquista romana, se forma a base de unirse contra el invasor. El segundo nacimiento, es el de una entidad llamada con justicia galo-romana y la sustancia celto-gala absorbe en ella la latinidad en la lengua y la civilización. El tercer nacimiento es en el corazón del caos que se instala en la descomposición del imperio romano, con la llegada de olas sucesivas de invasores. El tercer nacimiento es con el operador mítico Clodoveo este rey franco dio su nombre a Francia. El cuarto y verdadero nacimiento tiene lugar en 987 con el reinado de Hugo Capeto, este nacimiento es paradójico por estar dividido el territorio en muchos feudos.
Continúa el afrancesamiento.
Francia se hizo, a partir de los reyes Capetos, afrancesando poblaciones no francas. El franco era el dialecto de Oil de la isla de Francia y de Orleáns y se sobrepuso a otros múltiples dialectos pasó a ser el francés. El afrancesamiento no se efectuó solo suavemente, tampoco por la fuerza, hubo maceración e integración en la formación del gran país.
Una cierta idea de Francia.
La revolución francesa aportó al afrancesamiento alguna cosa más que el hecho histórico pues reemplazó la monarquía por la república proclamándose como “gran nación”. La fiesta del 14 de julio de 1790 es el momento en que los representante de todas las provincias voluntariamente desean ser franceses, desde este momento Francia incorpora en su naturaleza ese espíritu y voluntad. De ahí ese amor de Francia que ha inspirado a tantos proscritos, humillados y perseguidos en el mundo
El afrancesamiento por la integración de inmigrados.
En el siglo XX continúa el afrancesamiento de forma nueva ya no con territorios anexionados, sino a partir de inmigrantes llegados de países vecinos, Francia es el único país donde la gente abandona territorios no fértiles, esto atrae a españoles e italianos y facilita la naturalización de los padres y con ello también gozan de todos los demás derechos como verdaderos franceses.
LA IDENTIDAD EUROPEA.
La historia nacional no está aislada de la historia europea. Europa surge del medieval extinto al extinguirse el mundo antiguo, donde hubo mucho desorden antagónico, lucha de clases, etc. Los estados nacionales pasan a ser soberanos absolutos y esto conllevo a una cultura europea con un desarrollo de cultura científica, técnica, ideológica con concepción humanista. De este modo la conciencia de pertenecer a la identidad europea podría favorecer el desarrollo de una ciudadanía europea.
LA IDENTIDAD TERRRENAL.
Finalmente es necesario que concibamos una historia general de la humanidad que comience no en 1492, sino hace muchas decenas de millares de años, con la diáspora del homo sapiens sobre todo el planeta, comprendiendo las islas del Pacífico. Hoy podemos concebir a la vez: 1) Una comunidad de destino en el sentido en que todos los humanos están sometidos a las mismas amenazas mortales del arma nuclear. 2) Una identidad humana común, por diverso que sea su patrimonio de genes, de suelo, de comunidades, de ritos, de mitos e ideas, homo sapiens tiene una identidad común a todos sus representantes, parte de una genética “raza”. 3) Una comunidad de origen terrenal, a partir de nuestra ascendencia e identidad antropoidea, mamífera, vertebrada, que hace de nosotros unos hijos de la vida e hijos de la tierra.
CAPITULO 7
LOS TRES GRADOS.
PRIMARIA.
Habría que partir de interrogaciones primarias: ¿Qué es el ser humano? ¿La sociedad? ¿El mundo? ¿La verdad?. Con este interrogatorio estaría favorecida la “cabeza bien ordenada” se iniciaría en la biología luego el aspecto físico y químico de la organización biológica, se situaría los dominios de la física y química, luego las ciencias físicas insertarían al ser humano en el cosmos, se decubrirían las dimensiones psicológicas, sociales e históricas de la realidad humana, se unirían ciencias y disciplinas.
El aprendizaje de la vida se hará por dos vías: interior y exterior. La vía interior pasa por el examen de uno mismo, el autoanálisis, la autocrítica. El autoexamen debe ser enseñado desde la primaria y durante el transcurso de ésta. La vía exterior será la introducción al conocimiento de los media, el papel del maestro no es denunciar es hacer conocer los modos de producción de esta cultura. Por su puesto, la enseñanza del francés, de la historia, del cálculo, sería mantenida íntegramente en el curso del primer grado.
SECUNDARIA.
La enseñanza secundaria sería el lugar de aprendizaje de lo que debe ser la verdadera cultura, la que establece el diálogo entre cultura de las humanidades y cultura científica, considerar a la literatura como escuela y experiencia de vida, la historia debería representar un papel clave en la secundaria, desarrollar en sí un modo de conocimiento que capte los caracteres multidimensionales o complejos de las realidades humanas. Los programas deberían ser reemplazados por guías de orientación que permitieran a los profesores situar las disciplinas en los nuevos contextos. A partir de aquí, las enseñanzas científicas oirían encontrar su convergencia, bajo la animación de un profesor de filosofía o de un maestro polivalente, hacia el conocimiento de la condición humana en el seno del mundo físico y biológico. La enseñanza de las humanidades no debe ser sacrificada sino magnificada. En el curso de la secundaria, las matemáticas se enseñaría como modo de pensamiento lógico efectuando operaciones calculables. Finalmente, la enseñanza de la historia nacional, concebida como una historia del afrancesamiento, inmersa en la historia de Europa será de importancia para la formación ciudadana.
En fin, la esfera docente no debería encerrarse sobre sí misma como una ciudadela asediada bajo la inundación de la cultura mediática, eterna a la escuela, ignorada y desdeñada por el mundo intelectual.
UNIVERSIDAD.
La universidad conserva, memoriza, integra, ritualiza una herencia cultura de saberes, ideas, valores, la misma la regenera al reexaminarla, actualizarla, transmitiéndola; ella genera saber, ideas y valores que van entonces a entrar en dicha herencia. De este modo es conservadora, generadora. La universidad tiene la misión que a través del presente van desde el pasado hacia el futuro entonces su misión es transnacional.
La universidad tiene doble función paradójica, adaptarse a la modernidad científica e integrarla. Además debe proporcionar una enseñanza metaprofesional, metatécnica, es decir una cultura. La universidad debe adaptarse a la sociedad y adaptar a ella la sociedad. La reforma de la universidad no puede contentarse con una democratización de la enseñanza universitaria, y de la generalización del estado de estudiante. Se trata de una reforma que concierne a nuestra aptitud para organizar el conocimiento, es decir para pensar. Con el fin de instalar y ramificar un modo de pensamiento que permita la reforma, se trataría de instituir en todas las universidades y facultades un diezmo epistemológico o transdisciplinario, que deduciría un 10% del tiempo del curso para una enseñanza común que trataría de las premisas de los diferentes saberes y las posibilidades de hacer que se comunicaran entre si y al mismo tiempo con las ciencias antroposociales y las ciencias de la naturaleza. Asimismo en cada universidad debe establecerse un centro de investigaciones sobre los problemas de complejidad y de transdisciplinariedad.
CAPITULO 8
LA REFORMA DEL PENSAMIENTO.
A un pensamiento que aísla y separa hay que sustituirlo por un pensamiento que distinga y una. A un pensamiento disyuntivo y reductor hay que sustituirlo por un pensamiento de lo complejo, en el sentido originario del término complexus: lo que está tejido junto.
En realidad, la reforma del pensamiento no partirá de cero. Tiene sus antecedentes en la cultura de las humanidades, la literatura y la filosofía; la misma se prepara en las ciencias.
LAS CIENCIAS.
Las dos revoluciones científicas del siglo preparan la reforma del pensamiento. La primera comenzó con la física cuántica y entraña el colapso del universo. La segunda revolución, se opera con la constitución de grandes reestructuraciones científicas. A partir de la cibernética, de la teoría de sistemas, de la teoría de la información, se ha elaborado una concepción de la autoorganización, apta para concebir la autonomía, cosa que era imposible según la ciencia clásica.
LITERATURA Y FILOSOFIA.
La literatura y particularmente la novela los restituyeron y revelaron la complejidad humana. Todas las obras maestras de la literatura han sido obras maestras de la complejidad. La literatura revela el valor cognitivo de la metáfora, la cual es rechazada son desprecio por el espíritu científico. Toda gran filosofía es un descubrimiento de complejidad, ahoga otras complejidades cerrando un sistema alrededor de la complejidad que ha revelado.
LA REFORMA TODO TERRENO.
La reforma del pensamiento necesaria generará un pensamiento del contexto y de lo complejo. También generará un pensamiento que une y que hace frente a la incertidumbre.
LOS SIETE PRINCIPIOS.
1) El principio sistémico u organizativo que liga el conocimiento de las partes con el conocimiento del todo según la lanzadera indicada por Pascal: “considero imposible conocer las partes sin conocer el todo, y tampoco conocer el todo sin conocer particularmente las partes”.
2) El principio “holográmico” pone en evidencia la aparente paradoja de las organizaciones complejas donde no solo la parte se encuentra en el todo sino donde el todo está inscrito en la parte.
3) El principio del bucle retroactivo, introducido por Norbert Wiener, permite el conocimiento de los procesos autorreguladores. Rompe con el principio de causalidad lineal: la causa actúa sobre el efecto, el efecto sobre la causa, como en un sistema de calefacción donde el termostato regula la marcha de la caldera.
4) El principio del bucle recursivo supera la noción de regulación por la de la autoproducción y autoorganización. Es un bucle generador donde los productos y efectos son ellos mismos productores y causantes de lo que los produce.
5) El principio de autonomía/dependencia (auto-eco-organización): los seres vivos son seres autoorganizadores que sin cesar se autoproducen y por lo mismo gastan energía para mantener su autonomía.
6) El principio dialógico acaba de ser ilustrado precisamente por la fórmula de Heráclito. Une dos principios que se excluyen mutuamente, pero son indisociables en una misma realidad. Se debe concebir una dialógica orden/desorden/organización desde el nacimiento del universo.
7) El principio de la reintroducción del conocedor en todo conocimiento. Este principio opera la restauración del sujeto, y descubre el problema cognitivo central, todo conocimiento es reconstrucción/traducción por un espíritu/cerebro en una cultura y un tiempo dados.
Esto nos indica que un modo de pensar capaza de unir y solidarizar conocimiento separados es capaz de prolongarse en una ética de la interrelación y de la solidaridad entre humanos. La reforma del pensamiento tendría pues consecuencias existenciales, éticas y ciudadanas.
CAPITULO 9
MÁS ALLA DE LAS CONTRADICCIONES
En el día de hoy se tiende a reducir los problemas de la educación a términos cuantitativos: “más créditos, más maestros, menos coacciones, menos materias en el programa, menos cargas”. Todo es necesario, ciertamente.
No se puede reformar la institución sin haber reformado previamente los espíritus, pero no se pueden reformar los espíritus si no se han reformado previamente las instituciones. El reino de los especialistas es el reino de las ideas generales más vacías, y la más vacía de todas es que no es necesaria ninguna idea general.
A partir de aquí, ¿cómo se puede reformar la escuela si no se reforma la sociedad, pero cómo reformar la sociedad si no se reforma la escuela? Existe una imposibilidad lógica de superar las dos contradicciones que acabamos de enunciar, pero la vida siempre se ha burlado de este tipo de imposibilidad.
LA MISION.
Los educadores deben tener interiorizado el sentido de su misión, animados por la fe en la necesidad de reformar el pensamiento y regenerar la enseñanza. El carácter funcional de la enseñanza conduce a reducir al profesor a funcionario. El carácter profesional de la enseñanza conduce a reducir al educador a experto. La enseñanza debe volver a ser no sólo una función, una especialización, una profesión, sino una tarea de salvación pública es decir una misión.
REENCONTRAR LAS MISIONES.
Las cinco finalidades educativas están ligadas entre si y deben alimentarse las unas a las otras. Deben igualmente suscitar la resurrección de la cultura por la conexión de las dos culturas y, según vamos a ver ahora, contribuir a la regeneración de la laicidad y al nacimiento de una democracia cognitiva.
La reforma del pensamiento es una necesidad clave (formar ciudadanos capaces de hacer frente a los problemas). La reforma del pensamiento es una necesidad histórica clave (somos víctimas de dos tipos de pensamiento cerrado: pensamiento parcelario y pensamiento cerrado). Es una reforma vital para los ciudadanos del nuevo milenio que permitiría el pleno empleo de sus aptitudes mentales y que constituiría, no la única condición, ciertamente, pero sí una condición para salir de nuestras barbaries.
ANEXOS
ANEXO 1
EL AGUJERO NEGRO DEL LAICISMO.
Aparentemente, el sentido del término “Laicismo” está claro: es la racionalidad crítica opuesto a los dogmas, es pluralidad opuesta al monopolio de la verdad. En la contienda política entre escuela y estado, el laicismo es oposición a la iglesia católica. La iglesia católica de hoy tolera el pluralismo de ideas y no se identifica con la reacción. No hay que abandonar el laicismo, hay que modernizarlo, movilizarlo contra las barbaries.
ANEXO 2
INTER-POLI-TRANS-DISCIPLINARIEDAD
La disciplina es una categoría organizadora en el seno del conocimiento científico; instituye división y especialización del trabajo y responde a la diversidad de los dominios que recubren las ciencias. La disciplina también depende de un conocimiento externo.
VIRTUD DE LA ESPECIALIZACION Y RIESGO DE LA HIPER-ESPECIALIZACION.
La frontera disciplinaria, su lenguaje y sus conceptos propios van a aislar la disciplina respecto de las demás y respecto de los problemas que cubren las disciplinas. El espíritu hiperdisciplinario va a convertirse en un espíritu de propietario que prohíbe cualquier incursión ajena en su parcela de saber.
LA VISION EXTRADISCIPLINARIA.
La apertura es necesaria, ocurre que una mirada ingenua de aficionado ajeno a la disciplina, incluso a toda disciplina, resuelva un problema cuya solución permanecía invisible en el seno de la disciplina. Cuando no se encuentra solución en una disciplina, la solución viene desde fuera de la disciplina.
INTROMISIONES Y MIGRACIONES INTERDISCIPLINARIAS.
La historia de las ciencias no es sólo de la constitución y la proliferación de las disciplinas sino de rupturas de fronteras disciplinarias, intromisiones de problemas de otras disciplinas, es también la historia de la formación de complejos donde diferentes disciplinas van a agregarse.
MIGRACIONES.
Hay nociones que circulan clandestinamente y atraviesan fronteras sin ser detectadas por los aduaneros. En contra de la idea muy extendida, de que una noción no tiene pertinencia más que en el campo disciplinario donde ha nacido. Ciertas nociones migratorias fecundan un nuevo campo donde van a arraigar, incluso a costa de un contrasentido.
LOS OBJETOS Y PROYECTOS INTER-Y MULTI-SDISCIPLINARIOS.
Ciertos procesos de complejificación de campos de investigación disciplinaria apelan a unas disciplinas muy diversas al mismo tiempo que a la multicompetencia del investigados.
LOS ESPUEMAS COGNITIVOS REORGANIZADORES.
El ejemplo de la hominización y el del ecosistema muestran que en la historia de las ciencias, existen rupturas de cerramientos disciplinarios, superaciones o transformaciones de disciplinas por la constitución de un nuevo esquema cognitivo, lo que Hanson llamaba la reproducción.
EL MÁS ALLÁ DE LAS DISCIPLINAS.
En el día de hoy hay que tomar conciencia, las disciplinas están plenamente justificadas intelectualmente a condición de que guarden un campo de visión que reconozca y conciba la existencia de conexiones y de solidaridades sin ocultar las realidades globales.
EL PROBLEMA DEL PARADIGMA.
Un paradigma reina sobre los espíritus porque instituye los conceptos soberanos y su relación lógica (disyunción, conjunción, implicación, etc.) los cuales gobiernan de manera oculta los conceptos y las teorías científicas que se efectúan bajo su imperio.
LO ECODISCIPLINARIO Y LO METADISCIPLINARIO.
Debemos ecologizar las disciplinas, teniendo en cuenta lo contextual, comprendiendo condiciones culturales y sociales. También es necesario lo metadisciplinario, es decir superar y conservar sin romper lo creado por las disciplinas por consiguiente las disciplinas deben ser abiertas y cerradas.
ANEXO 3
INMIGRACION, INTEGRACION.
Los inmigrantes han padecido sufrimientos y humillaciones muy grandes pero superaron son la amalgama del matrimonio mixto y entonces continuó el afrancesamiento y funcionó admirablemente durante medio siglo.
LAS NUEVAS DIFICULTADES.
Existe el exotismo de la religión y de la piel, entonces la religión de los inmigrantes debe dejar de ser un obstáculo. Debe haber una ampliación multiétnica y multirracial. Existe crisis de identidad, doble identidad (provincial, nacional).
DE LOS COLORES DE FRANCIA.
La prospección de un porvenir necesita el retorno a las fuentes. Nuestra convicción de continuar la Francia milenaria, revolucionaria, republicana, universalista, continuar el afrancesamiento y originalidad con integración europea, con una profunda regeneración de civilización. El camino será largo y difícil y todavía habrá lágrimas y sangre.
ANEXO 4
LA NOCIÓN DE SUJETO.
La noción de sujeto es a la vez evidente y misteriosa. Es una evidencia completamente banal a partir del momento en que uno dice “yo” que es prácticamente sinónimo de “ego” (egoísmo) en conclusión, el sujeto no es una esencia, no es una sustancia, no es una ilusión. Hay que concebir al sujeto como el que da unidad e invariancia a una pluralidad de personajes, de caracteres y de potencialidades. Se necesita una concepción compleja del sujeto.

RESUMENES DE TEXTOS:

LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN PERU, AMERICA LATINA Y EL CARIBE
RESUMEN:

Establecemos un Resumen de Conferencias presentadas en el “I SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE REFORMAS EDUCATIVAS” Organizado por el Instituto Superior Pedagógico San Marcos en noviembre del 2000, Lima – Perú.

En el campo de la cultura, los centros de poder irradian valores para el consumo capitalista al resto de países con una cultura globalizada. En América Latina se ha convertido en una contradicción de dos tendencias:

a) Las políticas educativas de preparar al hombre en las escuelas según las necesidades del mercado.
b) Las que proyectan al hombre hacia una mejor sociedad.

La educación en los países industrializados forman para la producción y paralelamente los forman en una línea de alta rentabilidad económica con una mentalidad de empresas educativas.

En el Perú también se inició pero las condiciones de subordinación: económicas, sociales, políticas y culturales hicieron que los resultados fueran desastrosos. En nuestro país un profesor alcanza a US$ 2,400 anuales cuando los estándares internacionales son US$18,500 anuales, además el profesor ha perdido la mayoría de sus beneficios que fueron conquistados mediante luchas.

En este Seminario Internacional se expusieron conferencias de destacados estudiosos que los detallamos a continuación:

El Profesor Walter Peñaloza Ramella (Perú), su conferencia titulada “Por una reforma educativa adecuada a nuestra realidad nacional”. Analiza lo positivo y lo negativo del sistema educativo peruano en sus niveles: inicial, primaria y secundaria y universitario.
La esencia de la educación inicial es comenzar de cero años para evitar discriminación y maltrato que causa la pobreza diferente al grado de transición antiguo”. Luego trata del sistema horizontal de la educación: primaria, secundaria y universidad, comparándolo con un sistema longitudinal cuyas ramas paralelas no siempre conducen a la universidad.

Luis Carlos Gorriti (Perú), su conferencia titulada “Puntualizaciones para una reforma educativa en el Perú”. Critica las políticas educativas del gobierno de los últimos diez años convertido en constructor de infraestructura y locales escolares no priorizando a la educación. La preocupación de Gorriti es la educación básica: inicial, primaria y secundaria que es la formación general de las personas acorde a los avances científicos y tecnológicos con pleno conocimiento de la realidad. Critica las políticas de gobierno proponiendo alternativas diseñadas por foro educativo, institución a la cual pertenece.

Juan Rivera Palomino (Perú). Presentó un balance crítico del fracaso de la reforma educativa en el Perú durante la última década, dijo que el problema de la globalización es “La transnacionalización del capitalismo nacional, a nivel económico, financiero, tecnológico, educativo e ideopolítico”. Enumeró cada uno de los fracasos argumentados férreamente con datos de la realidad educativa peruana.

Marco Raúl Mejía (Colombia). Expuso sobre la globalización capitalista sustentando una serie de planteamientos cuestionadotes de las políticas educativas en Colombia.

Luz Elena Espinoza Padierna (México). Habló de los diferentes períodos de la actividad educativa en su país y las características de las reformas aplicadas desde principios de siglo hasta el año 2000. La universidad autónoma de México refleja todo los problemas de otras universidades.

Jenny Ásale (Chile). Trató reformas educativas en su país durante los años 80 y 90, donde el colegio de profesores participa en las políticas educativas. La educación en Chile depende del avance democratizador que dejó atadas la dictadura anterior.

Margarita McPherson (Cuba). Se refirió a la educación en Cuba antes y después de la revolución. El sistema educativo tiene subsistemas: 1) educación pre-escolar, 2) educación primaria, 3) educación especial, 4) educación secundaria básica, 5) educación técnica y profesional, 6) educación de adultos, 7) formación y perfeccionamiento del personal pedagógico, y 8) educación superior. Todo este sistema educativo se apoya en ocho principios. En cuanto al desarrollo de valores existen los siguientes lineamientos: trabajar con énfasis los valores de honestidad, honradez, sencillez, colectivismo, ayuda mutua, amor a la patria, a sus héroes y mártires, desinterés, respeto su símbolos, anti-imperialismo, amor al trabajo, respeto a los ancianos, cuidado por la propiedad social, la salud y la naturaleza entre otros.

Dalila Andrade de Oliveira (Brasil). Habló sobre las influencias y consecuencias de las reformas educativas en Brasil (años 1990), hubo luchas sociales por una educación básica más amplia que la ONU, manifiesta demás que es indispensable en la formación de la fuerza de trabajo y en la integración social.

Luis Yarzábal (Puerto Rico). Afirma que en la sociedad del conocimiento el rol de las instituciones superiores son fundamentales, pues son las palancas de cambio que desarrollan nuestras sociedades latinoamericanas, pero para que este cambio sea real y funcione éstas instituciones tienen que cambiar. La evaluación institucional es una herramienta principal para el cambio pues permite redefinir la misión, objetivos , metas y tareas que los agentes de éstas instituciones superiores tienen que asumir para cancelar los meros paliativos cortoplacistas que significan “una enseñanza de supervivencia”.


COMENTARIO:


1) Las reformas educativas en los países de América Latina y el Caribe, consideradas en vías de desarrollo o subdesarrolladas, tienen un carácter dependiente impuesta por los que dominan el mundo. Pero los niveles educativos del Perú, América Latina y el Caribe son semejantes, parecidos y en cuanto a sus reformas educativas están en pleno proceso de trabajo.
2) Ninguno de los conferencistas habla para que estudian los niños, pues estos cuando les preguntamos que quieren ser en el futuro, dicen ser médicos, abogados, etc. Es decir producto de que sus padres les dicen que deben de sacar buenas calificaciones, conseguir un buen trabajo y lograr una pensión de jubilación. Notamos que en el inconsciente de las personas esta metido que el estado o alguien les tiene que dar trabajo, osea; trabajar siempre dependiente cuando se debe optar por algo independiente; es decir hay carencia de una mentalidad empresarial con conocimiento de economía y finanzas; de tal forma que podamos dar trabajo.
3) De que sirven las buenas calificaciones de los estudiantes que cuando terminan su carrera profesional no existe tal trabajo, y terminan esas inversiones en educación en un gasto irrecuperable; es decir en pérdidas tanto del tiempo como económicas. Sencillo ninguno de los países latinoamericanos y del caribe cuenta con una buena reforma educativa y una cartera actualizada cuántos profesionales y de que especialidades se requerirán tanto en el sector público y privado y cuántas empresas nuevas iniciarán sus actividades en los diferentes sectores. Entonces dentro de esas reformas educativas se debe promover la mentalidad empresarial, económica y financiera; desde el nivel inicial hasta el nivel superior.
4) En nuestro Perú hay maestros dignos verdaderos apóstoles de la educación, pero también hay profesores que a pesar de contar con su título profesional, no saben enseñar pues no hacen entender a nadie, tampoco pueden expresarse con un léxico fluido y arte que sea atractivo para los estudiantes de tal manera que se mantengan motivados. Y si entramos un poco más al fondo vemos aulas/infraestructura que no guardan los lineamientos y parámetros especificados por educación, pues son habilitadas las casas habitación para labores educativas especialmente en el sector privado y con alumnos que sobrepasan en cantidad a lo que es calidad de enseñanza, y no hay ninguna sanción para los responsables que dieron la autorización para el funcionamiento del ente educativo; entonces es posible que la corrupción esté en todas partes.
5) En la docencia superior los que enseñen cursos deben estar en ejercicio actual de una determinada especialidad. Por Ej. Una enfermera debe tener campo clínico y estar efectivamente laborando sea dependiente o independientemente en esta labor y consecuentemente enseñar cursos referidos a esta especialidad, por que de no tener campo clínico sería una enseñanza engañosa y teórica. O lo que es lo mismo un veterinario que enseña explotación de animales menores efectivamente debe tener su propia granja/establo o estar laborando en esta actividad en alguna empresa pública o privada. Es decir se debe contar con la teoría y al mismo tiempo una práctica solvente y cotidiana animando a los estudiantes la creática, la mentefactura eso que llaman la neurociencia y la inteligencia artificial vía tecnología de punta, pero todo esto siempre con mentalidad empresarial, económica y financiera.

Universidad Alas Peruanas Participante:
Facultad: Educación
Especialidad: Computación e Informática.
Participante: Eloy Mario Vilca Condori


PUNTO DE VISTA PERSONAL: ESTRUCTURA EDUCATIVA PERUANA

La estructura educativa que planteamos es la siguiente:a. Educación Inicial
- De 0 a 5 años
b. educación pre-escolar
- de 6 a 7añosc. Educación Primaria
- de primero a sexto grado
- de 8 a 13 años d. Educación Secundaria Básica:
- de primero a quinto año:
Los primeros 3 años es secundaria común para todos, y los 2 últimos años exclusivamente para una pre formación profesional Como:
- para carrera docente
- para ingenierías
- para biomédicas
- etc.
En caso de educación secundaria básica técnica, los egresados deben contar con convenios para su ingreso libre a las universidades.
d. Educación técnica y profesional
- Igualmente deben contar con convenios y completar materias para optar sus títulos universitarios (ingreso libre a universidades vía convenio)e. Educación de Adultosf. Capacitación y actualización a los Profesionales Pedagógicos.g. Educación superior (universidades)

Desde la educación inicial se debe fomentar las materias dedicadas a formación de empresas, de tal manera que los estudiantes una vez concluidas sus carreras, no estén esperando que el gobierno u otros entes les tengan que otorgar trabajo sino más bien ellos estarían promocionando los puestos de trabajo vía empresas en los diferentes rubros y para ello el estado debe promover una banca de fomento para tener éxito en este proceso. Además desde la inicial deberían de tener cursos iniciales mediante juegos que ameriten el manejo de las matemáticas financieras y posteriormente esto debe ser cada vez más avanzado de tal manera que estarían en condiciones de decidir el momento y las formas más adecuadas de lograr los fondos y ser cada vez más autosostenibles y estar bien preparados en cuanto a las inversiones financieras y lograr en un futuro familias enteras gozando de luna salud agradable y trato humanitario en todos los niveles, es decir entrar con otra mentalidad.